Home Economia POR QUÉ LA GENTE SIENTE TODO MÁS CARO SI LA INFLACIÓN ES...

POR QUÉ LA GENTE SIENTE TODO MÁS CARO SI LA INFLACIÓN ES 3.7 % EN RD ?

6
36
Screenshot

REFLEXIONES EN LA ARENA.-

Manual de cómo explicarle al pueblo lo que su estòmago no percibe”.

Mientras saboreaba el nuevo Berry de Baskin Robbin, con chocolate blanco, (mi favorito) Odalis, a quien considero mi asesora doméstica en economía popular, me paralizó el gusto con esta frase:” …este gobierno es lo peor, los otros robaban pero al menos se podía comer…” Lentamente fuí soltando la paleta, no por mi deseo sino más bien porque un nudo repentino me cerró la garganta. Y entonces reflexioné:

La inflación interanual en la República Dominicana cerró agosto en apenas 3.71 %. Siendo esta una cifra baja y estable dentro de los márgenes que el Banco Central considera saludables entonces por qué la conversación pública cuenta otra historia. En las calles, en los colmados y en las redes, la frase que más se escucha es simple: “todo está caro, carísimo ”.

El contraste entre el dato técnico y la percepción social merece una explicación. Y, sobre todo, una estrategia para comunicar mejor en un entorno digital donde las emociones pesan tanto como los números.

CAUSAS DE LA PERCEPCIÓN ALTA DE PRECIOS

Primero, los productos que más consume la familia dominicana suben por encima del promedio. El pollo, que es la proteína principal del país, pasó de 58 pesos en 2019 a más de 93 pesos por libra en 2025. Es un aumento que supera el 60 %. El huevo, otro básico, ronda los 178 a 205 pesos el cartón. Y el plátano, dependiendo de la temporada, ha tenido alzas y bajas, pero con picos que superan el 80 % en los últimos años. Son productos diarios. No son lujos. Allí se determina la percepción.

Segundo, los sueldos no crecen al mismo ritmo que el costo de la vida. Aunque los precios suban lento, el bolsillo no siente ese “lento”. Siente la diferencia entre lo que ganaba y lo que paga. Y esa diferencia siempre aprieta.

Tercero, la inflación tiene memoria. Los precios que subieron en 2021 y 2022 no bajaron después. El nivel general quedó más alto. Aunque la inflación bajara, el consumidor quedó atrapado en una especie de “inflación pegada”. Desde ese punto, cualquier incremento pequeño se siente enorme.

Cuarto, el alquiler y el costo de servicios esenciales como agua y electricidad presionan más en zonas turísticas como Punta Cana. El índice oficial no recoge con fuerza estos ajustes. La realidad local sí.

Quinto, el ecosistema digital amplifica la sensación. Videos de mercados, quejas masivas en redes, capturas de precios y comparaciones del pasado circulan en segundos. La narrativa emocional siempre corre más rápido que la estadística.

ESTRATEGIA PARA CAMBIAR LA PERCEPCIÓN DESDE LAS REDES DIGITALES

La clave no es esconder el dato. Es explicarlo. De manera corta, divertida (tipo memes) y vincularlo con ejemplos cotidianos. Una estrategia efectiva debe incluir tres líneas:

  1. CONTENIDO EXPLICATIVO DE BOLSILLO
    Piezas cortas que conecten el indicador oficial con lo que la gente ve día a día. Ejemplos prácticos, comparaciones claras y lenguaje directo. Un buen video de 30 segundos puede desmontar una idea repetida durante semanas.
  2. EDUCACIÓN FINANCIERA SIMPLE
    Enseñar cómo funciona la inflación, por qué hay diferencias entre inflación general y “inflación percibida”, y cómo los productos sensibles definen la narrativa. El objetivo es construir comprensión, no convencer a la fuerza.
  3. VOCES DE AUTORIDAD LOCAL
    En Punta Cana, por ejemplo, el consumidor cree más en testimonios cercanos: comerciantes, amas de casa, líderes comunitarios. Incorporarlos en cápsulas breves humaniza el mensaje y reduce el ruido.
  4. DATOS ABIERTOS Y TRANSPARENTES
    Publicar gráficas simples, comparaciones mensuales y datos verificados crea confianza. La gente no quiere largas tablas, quiere claridad.
  5. NARRATIVA POSITIVA CON EVIDENCIAS
    Se pueden destacar los precios que han bajado, las mejoras en oferta agrícola, la llegada de importaciones o el impacto del clima en las cosechas. La percepción cambia cuando el ciudadano entiende por qué algo ocurre.

Mis amigos en el gobierno, y también los de la oposición…pues todos son mis hermanos, no deben olvidar que la inflación baja es un dato. La vida diaria es otra cosa.

La tarea no es negar lo que el consumidor siente, sino explicarle bien lo que realmente está pasando. Con información clara, transparente y humanizada, la conversación puede volver a un punto de equilibrio.

Fernando Placeres, M.Sc

Fernando Placeres, M.Sc, es comunicador, director de medios y consultor en marketing digital. Posee una maestría en Marketing & Digital Strategy.

@fernandoplaceres

6 comentarios

Dear una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here