“El candidato republicano a la Casa Blanca Donald Trump reafirma su compromiso de endurecer las políticas migratorias, prometiendo revertir los programas de protección temporal que han beneficiado a millones. En sus declaraciones recientes, enfatizó que ‘la ley será firme y los que están ilegalmente en el país no tendrán lugar aquí.’ Su plan también incluye medidas para desmantelar las ciudades santuario, asegurando que ninguna ciudad esté ‘fuera del alcance de la ley federal’ en lo que respecta a la inmigración. Esta postura ha generado controversia, provocando reacciones tanto de sus seguidores como de sus críticos.”
En un nuevo giro de su campaña presidencial, el expresidente Donald Trump ha hecho de las políticas migratorias uno de sus temas principales. Sus declaraciones recientes han generado controversia y temor en comunidades migrantes, al prometer que, de llegar nuevamente a la Casa Blanca, eliminará programas de protección temporal implementados por la administración Biden, como el parole humanitario y el sistema de asilo digital CBP One. Estos programas han beneficiado a más de un millón de personas, permitiéndoles una estancia temporal en el país y ofreciendo un proceso seguro para solicitar asilo.
Trump planea también reinstaurar el programa “Quédate en México” y el Título 42, medidas que podrían complicar aún más el camino hacia un futuro seguro para miles de personas. Defensores de los derechos migrantes, como el Justice Action Center, subrayan la importancia de estos programas para la reunificación familiar y el fortalecimiento económico de las comunidades a las que los migrantes se integran.
¿Qué impacto tendrán estas decisiones en el futuro de la política migratoria en Estados Unidos? En Punta Cana Information seguiremos de cerca las noticias para ofrecerte un análisis actualizado y los detalles de cada cambio en esta área tan crucial para las comunidades migrantes.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo este miércoles que su esposa, Begoña Gómez, es “una profesional honesta“, en respuesta a los ataques de la oposición y del presidente argentino Javier Milei, que la tildó de “corrupta”, desatando una crisis diplomática.
“Mi mujer es una profesional honesta, seria y responsable, y mi Gobierno es un gobierno limpio”, dijo Sánchez en una sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados.
“Estoy seguro de que pronto la justicia archivará estas dos denuncias falsas“, porque “lo único que hay es una colección de bulos y difamaciones”, añadió.
Las dos denuncias a las que alude Sánchez llevaron a un juez a abrir una investigacióna Begoña Gómez como sospechosa de “tráfico de influencias” y “corrupción“, por su presunta relación comercial con una empresa que acabó recibiendo ayudas públicas.
Según el medio digital El Confidencial, los hechos que se investigan se habrían producido cuando Gómez dirigía el IE Africa Center, una fundación relacionada con la escuela de negocios Instituto de Empresa (IE), un cargo que abandonó en 2022.
El Confidencial afirmó que el IE Africa Center firmó en 2020 un acuerdo de patrocinio con una empresa, Globalia, propietaria de la aerolínea Air Europa, que tuvo que ser rescatada por el Gobierno del impacto que tuvo la pandemia de covid en el turismo.
El martes, se supo por la prensa que la Guardia Civilhabía publicado un informeconcluyendo que no había indicios de delito en la actuación de Gómez. La portavoz del Gobierno de Sánchez, Pilar Alegría, dijo que este informe demuestra “que no hay caso”.
Si Trump insiste en poner aranceles de hasta un 30% a México y Canadá, supuestamente para reducir el trasiego de ilegales, fentanilo y otras drogas podría sufrir la misma derrota que enfrentó con China.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China (2018-2020), impulsada por la administración de Donald Trump, fue un experimento real sobre los efectos de los aranceles en la economía estadounidense. Trump impuso aranceles a más de 360,000 millones de dólares en productos chinos, con el objetivo de reducir el déficit comercial, presionar a China para cambiar sus prácticas comerciales y traer más producción a EE.UU.
Sin embargo, los resultados no fueron los esperados y terminaron afectando más a los consumidores y empresas estadounidenses. A continuación, se explican los efectos más relevantes.
IMPACTO EN LOS CONSUMIDORES ESTADOUNIDENSES • Aumento de precios en bienes de consumo: • China es el principal proveedor de productos electrónicos, ropa, juguetes y otros bienes esenciales para EE.UU. • Los aranceles incrementaron los precios de estos productos en el mercado estadounidense, reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores. • Ejemplo: Los aranceles en electrodomésticos y electrónicos llevaron a un aumento del 12% en los precios de productos como televisores y teléfonos. • Menor acceso a productos baratos: • Empresas estadounidenses optaron por buscar otros proveedores en países como Vietnam o India, pero los costos seguían siendo más altos que en China. • Esto redujo la disponibilidad de ciertos productos en EE.UU. y limitó la competitividad del mercado.
IMPACTO EN EMPRESAS Y SECTORES INDUSTRIALES • Golpe a la industria manufacturera de EE.UU.: • En lugar de “traer de vuelta” la producción a EE.UU., muchas empresas enfrentaron costos más altos al importar insumos chinos. • La falta de alternativas a los productos chinos llevó a despidos y reducción de inversiones en industrias como la automotriz y electrónica. • Ejemplo: Las empresas automotrices estadounidenses pagaron 3,400 millones de dólares adicionales en aranceles solo en 2019, afectando su rentabilidad. • Caída de exportaciones agrícolas: • China respondió con aranceles de represalia contra productos agrícolas estadounidenses como la soja y el maíz. • Las exportaciones de soja a China se redujeron en casi un 50% en 2019, afectando a miles de agricultores. • Trump tuvo que compensar a los agricultores con subsidios de 28,000 millones de dólares, pero el daño ya estaba hecho. • Deslocalización de empresas: • Algunas empresas que fabricaban en China decidieron mover su producción a otros países como Vietnam, México e India. • Sin embargo, pocas fábricas regresaron a EE.UU., lo que demuestra que los aranceles no lograron el objetivo de reindustrializar el país.
IMPACTO EN LA ECONOMÍA GENERAL DE EE.UU. • Aumento de la inflación: • Entre 2018 y 2019, el índice de precios al consumidor (IPC) en EE.UU. aumentó más de lo esperado, en parte debido a los aranceles. • La inflación afectó especialmente a las familias de bajos ingresos, que dependen de productos baratos importados. • Pérdida de empleos en sectores afectados: • Se estima que la guerra comercial eliminó más de 300,000 empleos en EE.UU. en sectores afectados por los aranceles. • Aunque Trump decía que los aranceles ayudarían a la industria, la realidad es que la incertidumbre comercial redujo la inversión empresarial. • Déficit comercial con China NO se redujo: • Trump quería reducir el déficit comercial con China, pero el déficit siguió creciendo. • En 2020, el déficit comercial con China aún era de 310,000 millones de dólares, demostrando que los aranceles no cambiaron la dinámica comercial.
IMPACTO EN CHINA • China diversificó sus exportaciones: • En lugar de depender de EE.UU., China buscó nuevos mercados en Asia, Europa y América Latina. • Los países de la ASEAN (como Vietnam y Tailandia) se convirtieron en nuevos socios estratégicos de China. • No hubo impacto severo en la economía china: • Aunque las exportaciones chinas a EE.UU. bajaron, China logró sostener su crecimiento económico con políticas de estímulo y diversificación. • El PIB de China siguió creciendo en un 6% anual en promedio, mientras EE.UU. experimentó desaceleración económica. • El “desacople” de China nunca se logró: • A pesar de la guerra comercial, EE.UU. sigue dependiendo de China para productos esenciales como microchips, baterías y materiales raros. • Empresas como Apple y Tesla todavía producen gran parte de sus componentes en China, porque es difícil reemplazar su infraestructura.
CONCLUSIÓN: ¿FUNCIONÓ LA GUERRA COMERCIAL DE TRUMP?
No cumplió sus objetivos principales: 1. No trajo más empleos manufactureros a EE.UU. 2. No redujo significativamente el déficit comercial con China. 3. Provocó inflación y encareció productos esenciales para los estadounidenses. 4. Afectó a industrias clave como la agrícola y la automotriz. 5. China no sufrió un daño severo y logró adaptarse.
En resumen, los aranceles fueron más perjudiciales para EE.UU. que para China. La economía estadounidense absorbe los costos de los aranceles porque estos terminan pagándose en la cadena de suministro y en los consumidores finales.
Si Trump impone un arancel del 30% a los productos mexicanos, es probable que se repitan los mismos problemas que hubo con China, afectando a empresas, consumidores y sectores clave en EE.UU.
Madrid, Dublín y Oslo reconocieron formalmente este 28 de mayo al Estado de Palestina, una decisión que enfureció a Israel, que acusó al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, de ser “cómplice de incitación al asesinato del pueblo judío y de crímenes de guerra”.
Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno español, afirmó en una breve declaración en español e inglés que este reconocimiento es “una necesidad” para “lograr la paz” entre israelíes y palestinos, además de ser “una cuestión de justicia histórica” para el pueblo palestino.
En su declaración, realizada pocas horas antes de que el Gobierno reconozca el Estado palestino en su reunión del Consejo de Ministros, Sánchez añadió que esta decisión, también adoptada por Irlanda y Noruega, no se toma “contra nadie”, mucho menos Israel, “un pueblo amigo”. Aclaró que la medida “refleja nuestro rechazo total a Hamás, una organización terrorista que está en contra de la solución de dos Estados”.
La reacción de Israel ha sido contundente, acusando a Sánchez de promover la violencia y los crímenes de guerra, lo que subraya la profunda división y las tensiones en torno a la cuestión palestina en la arena internacional.
El jueves, Donald Trump hizo historia al convertirse en el primer expresidente de Estados Unidos en ser declarado culpable de delitos graves. Un jurado de Nueva York determinó que Trump era culpable de falsificar registros comerciales, en un intento de influir ilegalmente en las elecciones de 2016 mediante pagos para comprar el silencio de una actriz porno que afirmó haber tenido relaciones sexuales con él.
Después de 9.5 horas de deliberación, los miembros del jurado declararon a Trump culpable de los 34 cargos que enfrentaba. Este veredicto no solo marca un hito en la historia judicial del país, sino que también expone a Trump a una posible condena de prisión en la misma ciudad donde sus manipulaciones mediáticas lo catapultaron de magnate inmobiliario a estrella de televisión y, finalmente, a la presidencia.
Esta condena pone a prueba nuevamente la disposición de los votantes para aceptar el comportamiento transgresor de Trump en un año crítico, ya que intenta regresar a la Casa Blanca. La decisión del jurado subraya la seriedad de los cargos y la creciente vigilancia sobre las acciones de figuras públicas en Estados Unidos.
En un documento clasificado aprobado en marzo, el presidente ordenó a las fuerzas estadounidenses prepararse para posibles confrontaciones nucleares coordinadas con Rusia, China y Corea del Norte.
En marzo de 2024, el presidente Joe Biden aprobó una estrategia nuclear altamente clasificada que marca un cambio significativo en la postura de disuasión de Estados Unidos, enfocándose por primera vez en la expansión del arsenal nuclear de China. Según un informe del New York Times, esta estrategia, conocida como “Guía de Empleo Nuclear” (Nuclear Employment Guidance), también considera posibles confrontaciones nucleares coordinadas con Rusia y Corea del Norte.
El documento revisado, que no fue anunciado públicamente por la Casa Blanca, se espera que sea notificado de manera no clasificada al Congreso antes de que Biden deje el cargo. Este enfoque refleja la creciente preocupación de Washington por la rápida expansión del poder nuclear de China, un desafío que ahora se percibe como una amenaza estratégica a largo plazo para la seguridad de Estados Unidos y sus aliados.
La decisión de Biden subraya la urgencia de preparar a las fuerzas estadounidenses para posibles escenarios de confrontación nuclear en múltiples frentes, lo que podría tener profundas implicaciones en las relaciones internacionales y en la estabilidad global. A pesar de la naturaleza sensible de esta estrategia, dos altos funcionarios de la administración han aludido a esta revisión en discursos recientes, señalando su importancia en la política de defensa actual de Estados Unidos.
Este artículo ofrece una visión general de las implicaciones estratégicas de esta nueva dirección en la política nuclear de EE.UU., centrándose en cómo podría influir en las dinámicas de poder globales y en las futuras relaciones entre las potencias nucleares.
Donald Trump vuelve al escenario político como presidente electo de los Estados Unidos en 2024, prometiendo continuar su enfoque de línea dura en temas de inmigración. Durante su primer mandato, “la política de migración” de Trump transformó radicalmente las dinámicas entre Estados Unidos y América Latina, dejando impactos económicos, sociales y políticos que aún resuenan en la región. Ahora, con su retorno a la Casa Blanca en 2025, América Latina enfrenta una nueva era de desafíos y oportunidades en sus relaciones con Washington.
El muro fronterizo, uno de los proyectos más emblemáticos de Trump, se convirtió en un símbolo tanto de su administración como de la polarización política que generó. Durante su mandato entre 2017 y 2021, Trump logró construir cerca de 450 millas de barreras físicas, utilizando fondos desviados del presupuesto del Departamento de Defensa. Para su nuevo mandato, el presidente electo ha prometido completar el muro y endurecer aún más las políticas migratorias. Esto plantea un panorama difícil para México y otros países de la región que ya han asumido el papel de contención en el flujo migratorio hacia el norte.
En América Central, el impacto de las políticas migratorias de Trump ha sido particularmente severo. Durante su administración previa, las deportaciones masivas enviaron a miles de personas de regreso a países como Honduras, El Salvador y Guatemala, donde enfrentaron condiciones aún más difíciles que las que los obligaron a migrar. Además, los acuerdos de “tercer país seguro” con México y Guatemala trasladaron gran parte de la responsabilidad de procesar a los solicitantes de asilo a estas naciones, muchas de las cuales carecen de la infraestructura adecuada para manejar tales demandas.
Las consecuencias económicas de estas políticas también han sido profundas. Las remesas, que son una fuente vital de ingresos para millones de familias en América Latina, disminuyeron durante los años de Trump debido a las deportaciones y al endurecimiento de las leyes migratorias. En 2019, por ejemplo, las remesas hacia El Salvador cayeron un 3%, según el Banco Mundial. Estas reducciones afectan no solo a las familias individuales, sino también a las economías locales, que dependen de este flujo de capital para sostener el consumo y la inversión.
Con su retorno al poder, Trump ha reiterado su compromiso de fortalecer la seguridad fronteriza, limitar el número de refugiados y reducir los beneficios para los migrantes indocumentados en los Estados Unidos. Estas medidas podrían tener un efecto cascada en América Latina, intensificando la presión sobre los gobiernos de la región para abordar las causas estructurales de la migración, como la pobreza, la violencia y la corrupción. Sin embargo, muchos expertos cuestionan si los países latinoamericanos están preparados para asumir esta carga adicional sin una colaboración significativa de Washington.
El discurso de Trump también ha avivado tensiones diplomáticas con países de América Latina, que a menudo han criticado la retórica antiinmigrante de su administración. Durante su campaña de 2024, Trump reiteró su caracterización de los migrantes como una amenaza para la seguridad nacional y el sistema económico de los Estados Unidos, un lenguaje que ha sido ampliamente condenado por organizaciones internacionales de derechos humanos.
Para los migrantes, el regreso de Trump representa un nuevo capítulo de incertidumbre. En México, las caravanas migrantes que atraviesan el país en su camino hacia la frontera estadounidense han crecido en tamaño y frecuencia, a pesar de las políticas cada vez más restrictivas. “No tenemos otra opción,” dice Rosa Hernández, una madre hondureña que viaja con sus dos hijos hacia los Estados Unidos. “Sabemos que será más difícil, pero no podemos quedarnos en casa donde nuestras vidas están en peligro.”
El impacto de “la política de migración” de Trump también se extiende a otras áreas, como el comercio y la cooperación internacional. Durante su primer mandato, las tensiones migratorias influyeron en las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora conocido como el T-MEC, poniendo de manifiesto cómo la política migratoria puede intersecarse con las relaciones económicas.
Con su regreso a la Casa Blanca, Trump enfrenta un panorama global y regional diferente al de su primera administración. La pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y el aumento de la inflación global han cambiado las prioridades tanto en los Estados Unidos como en América Latina. Sin embargo, la migración sigue siendo un tema central, no solo por su impacto económico y social, sino también por su capacidad para movilizar a los votantes y definir las agendas políticas.
En América Latina, el regreso de Trump plantea una pregunta crítica: ¿cómo responderán los gobiernos de la región a estas políticas? Para algunos, como México, la estrategia ha sido colaborar con los Estados Unidos para limitar los flujos migratorios. Para otros, como Venezuela y Haití, cuyas crisis internas generan grandes movimientos migratorios, la política de Trump podría significar un aislamiento aún mayor.
El futuro de la política de migración en América Latina dependerá en gran medida de la capacidad de los países de la región para unirse y abordar los desafíos comunes. Mientras tanto, millones de migrantes y sus familias enfrentan un futuro incierto, atrapados entre la esperanza de una vida mejor y las barreras cada vez más altas que enfrentan en su camino.
En 2025, la política de migración de Trump no solo será un tema de debate en los pasillos de Washington, sino también una realidad que moldeará las vidas de personas desde Tegucigalpa hasta Tijuana. América Latina, una región que ya enfrenta múltiples desafíos, deberá encontrar nuevas formas de adaptarse y resistir en este entorno cambiante.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado sobre la primera muerte en el mundo causada por la gripe aviar AH5N2, detectada en México. La víctima, un hombre de 59 años, falleció el 24 de abril y aún se desconoce la fuente de exposición al virus, el cual ha sido reportado en aves de corral en el país.
Según la OMS, “este es el primer caso humano confirmado en un laboratorio de la infección del virus de influenza A(H5N2) reportado a nivel global, y la primera infección del virus A(H5) registrada en una persona en México”. La situación plantea preocupaciones sobre la fuente de contagio y la propagación del virus entre humanos.
Este martes, el Parlamento brasileño anuló un veto del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a la principal disposición de una ley que prohíbe las salidas temporales de los presos en régimen semiabierto. Con esta decisión, el proyecto volverá a ser válido y entrará en vigor tras su promulgación.
Una mayoría de los diputados y senadores votaron a favor de anular el veto presidencial en una sesión conjunta, lo que representó una nueva derrota para el Gobierno de Lula frente a un Congreso dominado por fuerzas de derecha y centroderecha.
En otro revés para la actual administración, los legisladores también decidieron este martes mantener el veto del anterior presidente, Jair Bolsonaro, a un proyecto que tipificaba la divulgación de noticias falsas en campañas electorales y preveía penas de cárcel de entre 1 y 5 años.