Estados Unidos, en su rol de Presidente del Grupo de Trabajo para Haití de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ha presentado una resolución destinada a abordar la crisis en Haití.
La votación se realizará durante la Asamblea General de la OEA, que tendrá lugar en Asunción, Paraguay, del 26 al 28 de junio.
En una sesión del Consejo Permanente en Washington, el subjefe de la misión de EE.UU. ante la OEA, Thomas Hastings, comunicó que la resolución aún está siendo negociada con los Estados miembros.
La propuesta subraya la necesidad de un “diálogo inclusivo” entre todos los haitianos para mejorar el panorama político del país.
La resolución enfatiza la urgencia de acciones continentales para restaurar la seguridad, fortalecer la asistencia humanitaria y defender los derechos humanos y la democracia en Haití. Hastings destacó: “Reafirmamos en el borrador nuestro compromiso de apoyar la transición democrática, como se ha establecido en resoluciones anteriores, y subrayamos la necesidad de facilitar elecciones libres y justas.”
La comunidad internacional sigue abogando por medidas concretas para resolver la crisis en Haití.
Utah, EE.UU.– Lo que debía ser un acto político terminó en tragedia. El activista conservador Charlie Kirk, fundador de Turning Point USA y una de las voces más cercanas al expresidente Donald Trump, fue asesinado este martes a tiros durante un mitin en la Universidad Utah Valley.
Según los primeros reportes, Kirk recibió un disparo en el cuello mientras hablaba en el escenario como parte de su gira “American Comeback Tour”. El ataque, que habría provenido de un edificio cercano a unos 200 metros del lugar, desató el caos entre los asistentes y obligó a suspender de inmediato la actividad.
La noticia generó una ola de reacciones en Estados Unidos. El propio Donald Trump lamentó la muerte y llamó a rechazar la violencia política. Líderes demócratas y republicanos coincidieron en que lo ocurrido es una señal alarmante del clima de polarización que vive el país.
Kirk tenía 31 años y se había convertido en una figura clave para la movilización juvenil conservadora. Desde muy joven fue rostro visible en la defensa de políticas alineadas con Trump y en la expansión de Turning Point USA, un movimiento que buscaba sumar a estudiantes y jóvenes al proyecto republicano.
El asesinato del activista ocurre en medio de la recta final hacia las elecciones presidenciales de 2026, lo que añade tensión a un escenario político ya cargado de confrontaciones.
Hoy, el nombre de Charlie Kirk se suma a la lista de episodios trágicos que marcan la política norteamericana y deja un vacío entre sus seguidores.
El jueves, Donald Trump hizo historia al convertirse en el primer expresidente de Estados Unidos en ser declarado culpable de delitos graves. Un jurado de Nueva York determinó que Trump era culpable de falsificar registros comerciales, en un intento de influir ilegalmente en las elecciones de 2016 mediante pagos para comprar el silencio de una actriz porno que afirmó haber tenido relaciones sexuales con él.
Después de 9.5 horas de deliberación, los miembros del jurado declararon a Trump culpable de los 34 cargos que enfrentaba. Este veredicto no solo marca un hito en la historia judicial del país, sino que también expone a Trump a una posible condena de prisión en la misma ciudad donde sus manipulaciones mediáticas lo catapultaron de magnate inmobiliario a estrella de televisión y, finalmente, a la presidencia.
Esta condena pone a prueba nuevamente la disposición de los votantes para aceptar el comportamiento transgresor de Trump en un año crítico, ya que intenta regresar a la Casa Blanca. La decisión del jurado subraya la seriedad de los cargos y la creciente vigilancia sobre las acciones de figuras públicas en Estados Unidos.
Si Trump insiste en poner aranceles de hasta un 30% a México y Canadá, supuestamente para reducir el trasiego de ilegales, fentanilo y otras drogas podría sufrir la misma derrota que enfrentó con China.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China (2018-2020), impulsada por la administración de Donald Trump, fue un experimento real sobre los efectos de los aranceles en la economía estadounidense. Trump impuso aranceles a más de 360,000 millones de dólares en productos chinos, con el objetivo de reducir el déficit comercial, presionar a China para cambiar sus prácticas comerciales y traer más producción a EE.UU.
Sin embargo, los resultados no fueron los esperados y terminaron afectando más a los consumidores y empresas estadounidenses. A continuación, se explican los efectos más relevantes.
IMPACTO EN LOS CONSUMIDORES ESTADOUNIDENSES • Aumento de precios en bienes de consumo: • China es el principal proveedor de productos electrónicos, ropa, juguetes y otros bienes esenciales para EE.UU. • Los aranceles incrementaron los precios de estos productos en el mercado estadounidense, reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores. • Ejemplo: Los aranceles en electrodomésticos y electrónicos llevaron a un aumento del 12% en los precios de productos como televisores y teléfonos. • Menor acceso a productos baratos: • Empresas estadounidenses optaron por buscar otros proveedores en países como Vietnam o India, pero los costos seguían siendo más altos que en China. • Esto redujo la disponibilidad de ciertos productos en EE.UU. y limitó la competitividad del mercado.
IMPACTO EN EMPRESAS Y SECTORES INDUSTRIALES • Golpe a la industria manufacturera de EE.UU.: • En lugar de “traer de vuelta” la producción a EE.UU., muchas empresas enfrentaron costos más altos al importar insumos chinos. • La falta de alternativas a los productos chinos llevó a despidos y reducción de inversiones en industrias como la automotriz y electrónica. • Ejemplo: Las empresas automotrices estadounidenses pagaron 3,400 millones de dólares adicionales en aranceles solo en 2019, afectando su rentabilidad. • Caída de exportaciones agrícolas: • China respondió con aranceles de represalia contra productos agrícolas estadounidenses como la soja y el maíz. • Las exportaciones de soja a China se redujeron en casi un 50% en 2019, afectando a miles de agricultores. • Trump tuvo que compensar a los agricultores con subsidios de 28,000 millones de dólares, pero el daño ya estaba hecho. • Deslocalización de empresas: • Algunas empresas que fabricaban en China decidieron mover su producción a otros países como Vietnam, México e India. • Sin embargo, pocas fábricas regresaron a EE.UU., lo que demuestra que los aranceles no lograron el objetivo de reindustrializar el país.
IMPACTO EN LA ECONOMÍA GENERAL DE EE.UU. • Aumento de la inflación: • Entre 2018 y 2019, el índice de precios al consumidor (IPC) en EE.UU. aumentó más de lo esperado, en parte debido a los aranceles. • La inflación afectó especialmente a las familias de bajos ingresos, que dependen de productos baratos importados. • Pérdida de empleos en sectores afectados: • Se estima que la guerra comercial eliminó más de 300,000 empleos en EE.UU. en sectores afectados por los aranceles. • Aunque Trump decía que los aranceles ayudarían a la industria, la realidad es que la incertidumbre comercial redujo la inversión empresarial. • Déficit comercial con China NO se redujo: • Trump quería reducir el déficit comercial con China, pero el déficit siguió creciendo. • En 2020, el déficit comercial con China aún era de 310,000 millones de dólares, demostrando que los aranceles no cambiaron la dinámica comercial.
IMPACTO EN CHINA • China diversificó sus exportaciones: • En lugar de depender de EE.UU., China buscó nuevos mercados en Asia, Europa y América Latina. • Los países de la ASEAN (como Vietnam y Tailandia) se convirtieron en nuevos socios estratégicos de China. • No hubo impacto severo en la economía china: • Aunque las exportaciones chinas a EE.UU. bajaron, China logró sostener su crecimiento económico con políticas de estímulo y diversificación. • El PIB de China siguió creciendo en un 6% anual en promedio, mientras EE.UU. experimentó desaceleración económica. • El “desacople” de China nunca se logró: • A pesar de la guerra comercial, EE.UU. sigue dependiendo de China para productos esenciales como microchips, baterías y materiales raros. • Empresas como Apple y Tesla todavía producen gran parte de sus componentes en China, porque es difícil reemplazar su infraestructura.
CONCLUSIÓN: ¿FUNCIONÓ LA GUERRA COMERCIAL DE TRUMP?
No cumplió sus objetivos principales: 1. No trajo más empleos manufactureros a EE.UU. 2. No redujo significativamente el déficit comercial con China. 3. Provocó inflación y encareció productos esenciales para los estadounidenses. 4. Afectó a industrias clave como la agrícola y la automotriz. 5. China no sufrió un daño severo y logró adaptarse.
En resumen, los aranceles fueron más perjudiciales para EE.UU. que para China. La economía estadounidense absorbe los costos de los aranceles porque estos terminan pagándose en la cadena de suministro y en los consumidores finales.
Si Trump impone un arancel del 30% a los productos mexicanos, es probable que se repitan los mismos problemas que hubo con China, afectando a empresas, consumidores y sectores clave en EE.UU.
En una sala de operaciones estrecha, con recursos mínimos y rodeados de un sistema de salud al borde del colapso, un equipo de cirujanos haitianos logró una hazaña inédita: una compleja cirugía de plexo braquial realizada con éxito en el hospital Ofatma de Cap-Haïtien.
La intervención, que se prolongó durante más de nueve horas, se desarrolló en un ambiente marcado por la concentración, las oraciones en voz baja y la precariedad del entorno. El paciente, víctima de un grave accidente, necesitaba una operación que rara vez se practica en el país por falta de equipos y formación especializada.
El resultado positivo ha sido interpretado como un símbolo de resistencia. “Cuando se cumplen las condiciones mínimas, los médicos haitianos pueden alcanzar los mismos estándares que en cualquier parte del mundo”, subrayaron los responsables de la cirugía.
El logro contrasta con la situación general del sistema sanitario haitiano, donde hospitales cierran por falta de insumos y miles de pacientes quedan sin atención en medio de la violencia y el caos. Sin embargo, este episodio ofrece un respiro de esperanza y confirma que, pese a la crisis, persiste un núcleo de profesionales decididos a no rendirse.
La escalada de violencia en Gaza, con nuevos reportes de víctimas tras los ataques en el Hospital Nasser de Khan Younis, centra la atención internacional. Para quienes planean vacaciones en Punta Cana, este conflicto ocurre a gran distancia del Caribe y no guarda relación directa con la operación turística del destino ni con las rutas habituales hacia la República Dominicana. Aun así, es prudente tomar medidas simples para evitar contratiempos logísticos: Revise con frecuencia el estado de su vuelo y de cualquier escala, especialmente si su itinerario incluye conexiones en Europa.Evite itinerarios con conexiones en Oriente Medio hasta nuevo aviso.Confirme las políticas de cambios y reembolsos de su aerolínea y considere un seguro de viaje que cubra alteraciones por eventos geopolíticos.\n- Monitoree avisos y recomendaciones oficiales de su país de origen y de su aerolínea antes de salir hacia el aeropuerto.En síntesis, no se prevén efectos directos para quienes vuelan a Punta Cana por este suceso, pero la verificación proactiva de itinerarios y coberturas puede minimizar imprevistos.
}
}
Donald Trump vuelve al escenario político como presidente electo de los Estados Unidos en 2024, prometiendo continuar su enfoque de línea dura en temas de inmigración. Durante su primer mandato, “la política de migración” de Trump transformó radicalmente las dinámicas entre Estados Unidos y América Latina, dejando impactos económicos, sociales y políticos que aún resuenan en la región. Ahora, con su retorno a la Casa Blanca en 2025, América Latina enfrenta una nueva era de desafíos y oportunidades en sus relaciones con Washington.
El muro fronterizo, uno de los proyectos más emblemáticos de Trump, se convirtió en un símbolo tanto de su administración como de la polarización política que generó. Durante su mandato entre 2017 y 2021, Trump logró construir cerca de 450 millas de barreras físicas, utilizando fondos desviados del presupuesto del Departamento de Defensa. Para su nuevo mandato, el presidente electo ha prometido completar el muro y endurecer aún más las políticas migratorias. Esto plantea un panorama difícil para México y otros países de la región que ya han asumido el papel de contención en el flujo migratorio hacia el norte.
En América Central, el impacto de las políticas migratorias de Trump ha sido particularmente severo. Durante su administración previa, las deportaciones masivas enviaron a miles de personas de regreso a países como Honduras, El Salvador y Guatemala, donde enfrentaron condiciones aún más difíciles que las que los obligaron a migrar. Además, los acuerdos de “tercer país seguro” con México y Guatemala trasladaron gran parte de la responsabilidad de procesar a los solicitantes de asilo a estas naciones, muchas de las cuales carecen de la infraestructura adecuada para manejar tales demandas.
Las consecuencias económicas de estas políticas también han sido profundas. Las remesas, que son una fuente vital de ingresos para millones de familias en América Latina, disminuyeron durante los años de Trump debido a las deportaciones y al endurecimiento de las leyes migratorias. En 2019, por ejemplo, las remesas hacia El Salvador cayeron un 3%, según el Banco Mundial. Estas reducciones afectan no solo a las familias individuales, sino también a las economías locales, que dependen de este flujo de capital para sostener el consumo y la inversión.
Con su retorno al poder, Trump ha reiterado su compromiso de fortalecer la seguridad fronteriza, limitar el número de refugiados y reducir los beneficios para los migrantes indocumentados en los Estados Unidos. Estas medidas podrían tener un efecto cascada en América Latina, intensificando la presión sobre los gobiernos de la región para abordar las causas estructurales de la migración, como la pobreza, la violencia y la corrupción. Sin embargo, muchos expertos cuestionan si los países latinoamericanos están preparados para asumir esta carga adicional sin una colaboración significativa de Washington.
El discurso de Trump también ha avivado tensiones diplomáticas con países de América Latina, que a menudo han criticado la retórica antiinmigrante de su administración. Durante su campaña de 2024, Trump reiteró su caracterización de los migrantes como una amenaza para la seguridad nacional y el sistema económico de los Estados Unidos, un lenguaje que ha sido ampliamente condenado por organizaciones internacionales de derechos humanos.
Para los migrantes, el regreso de Trump representa un nuevo capítulo de incertidumbre. En México, las caravanas migrantes que atraviesan el país en su camino hacia la frontera estadounidense han crecido en tamaño y frecuencia, a pesar de las políticas cada vez más restrictivas. “No tenemos otra opción,” dice Rosa Hernández, una madre hondureña que viaja con sus dos hijos hacia los Estados Unidos. “Sabemos que será más difícil, pero no podemos quedarnos en casa donde nuestras vidas están en peligro.”
El impacto de “la política de migración” de Trump también se extiende a otras áreas, como el comercio y la cooperación internacional. Durante su primer mandato, las tensiones migratorias influyeron en las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora conocido como el T-MEC, poniendo de manifiesto cómo la política migratoria puede intersecarse con las relaciones económicas.
Con su regreso a la Casa Blanca, Trump enfrenta un panorama global y regional diferente al de su primera administración. La pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y el aumento de la inflación global han cambiado las prioridades tanto en los Estados Unidos como en América Latina. Sin embargo, la migración sigue siendo un tema central, no solo por su impacto económico y social, sino también por su capacidad para movilizar a los votantes y definir las agendas políticas.
En América Latina, el regreso de Trump plantea una pregunta crítica: ¿cómo responderán los gobiernos de la región a estas políticas? Para algunos, como México, la estrategia ha sido colaborar con los Estados Unidos para limitar los flujos migratorios. Para otros, como Venezuela y Haití, cuyas crisis internas generan grandes movimientos migratorios, la política de Trump podría significar un aislamiento aún mayor.
El futuro de la política de migración en América Latina dependerá en gran medida de la capacidad de los países de la región para unirse y abordar los desafíos comunes. Mientras tanto, millones de migrantes y sus familias enfrentan un futuro incierto, atrapados entre la esperanza de una vida mejor y las barreras cada vez más altas que enfrentan en su camino.
En 2025, la política de migración de Trump no solo será un tema de debate en los pasillos de Washington, sino también una realidad que moldeará las vidas de personas desde Tegucigalpa hasta Tijuana. América Latina, una región que ya enfrenta múltiples desafíos, deberá encontrar nuevas formas de adaptarse y resistir en este entorno cambiante.
La República Dominicana se prepara para un evento de magnitud hemisférica: la Décima Cumbre de las Américas, que se celebrará del 1 al 5 de diciembre de 2025 en Punta Cana. Así lo confirmó el canciller Roberto Álvarez, quien subrayó la relevancia del evento y los intensos preparativos en curso.
Liderazgo dominicano y enfoque temático
Según el canciller Álvarez, este encuentro será una oportunidad para que el país demuestre su liderazgo diplomático y su compromiso con el multilateralismo. La cumbre se centrará en la “seguridad humana”, abordando áreas clave como la seguridad ciudadana, alimentaria, energética y hídrica. Estas dimensiones aparecen como ejes estratégicos para impulsar el bienestar colectivo y la gobernanza regional.
Para asegurar una participación plural, se han organizado tres foros preparatorios —Juventud, Empresarial y Sociedad Civil— que buscarán generar propuestas concretas para los jefes de Estado asistentes.
Una vitrina para el país y sus atractivos
Álvarez insistió en que la cumbre representa una ventana para mostrar lo mejor de República Dominicana. Además del contexto político, se considera una plataforma clave para fomentar la inversión extranjera, fortalecer la imagen internacional del país y realzar sus recursos naturales y turísticos.
¿Vendrá Donald Trump?
Un tema que añade expectación al evento es la presunta asistencia del expresidente estadounidense Donald Trump. José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia, indicó que Trump participará en la Cumbre de las Américas dentro del marco del evento, lo que representaría su primera visita a la República Dominicana como presidente.
Aunque aún no se han confirmado oficialmente otros mandatarios, esa posibilidad evidencia el nivel político que podría alcanzar esta edición y el espacio de diálogo que ofrece Punta Cana a altos representantes del continente.
En resumen:
Punta Cana se perfila como epicentro regional de diálogo internacional y cooperación. La X Cumbre de las Américas promete reunir a presidentes, primeros ministros y líderes clave en una agenda que gira en torno a la seguridad humana y el desarrollo sustentable. La presumible presencia de Donald Trump añade un matiz de alto perfil a esta cita que apunta a consolidar la proyección exterior dominicana.
CARLO ACUTIS Y PIER GIORGIO FRASSATI: DOS NUEVOS SANTOS DE LA JUVENTUD
Ciudad del Vaticano – Este domingo 7 de septiembre de 2025, la Plaza de San Pedro se convirtió en escenario de un momento histórico: la canonización de los beatos Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, presidida por el papa León XIV.
Miles de fieles llegaron desde distintos rincones del mundo para celebrar a dos jóvenes que, aunque vivieron en épocas distintas, dejaron huellas profundas en la Iglesia y en la sociedad.
Carlo Acutis, nacido en 1991 en Italia y fallecido en 2006 a los 15 años, es recordado por su amor a la Eucaristía y por haber usado la tecnología para evangelizar. Desde su computadora personal creó un sitio web en el que recopiló milagros eucarísticos, demostrando que la fe también podía anunciarse en el mundo digital. Por eso, hoy se le reconoce popularmente como el “patrón de los youtubers” y de quienes llevan el mensaje de la fe a través de internet. Su corta vida fue suficiente para inspirar a toda una generación de jóvenes que ven en él la prueba de que la santidad se puede vivir en lo cotidiano.
Pier Giorgio Frassati, por su parte, nacido en 1901 en Turín y fallecido en 1925, dedicó su juventud a la defensa de la justicia social y al servicio de los más pobres. Apasionado por la naturaleza y el montañismo, unió su espiritualidad con un estilo de vida alegre, cercano y comprometido. Su ejemplo sigue vivo entre los jóvenes que buscan un equilibrio entre fe, acción social y vida comunitaria.
La canonización conjunta de Acutis y Frassati no es solo un reconocimiento a sus vidas ejemplares, sino también una invitación a la juventud mundial a vivir la fe de forma activa y auténtica. En un mundo que enfrenta crisis de identidad y de sentido, ambos santos se presentan como faros modernos: uno desde la montaña y la lucha social, el otro desde la computadora y las redes digitales.
El papa León XIV subrayó durante la ceremonia que la Iglesia necesita santos contemporáneos que hablen el mismo lenguaje de la juventud, y que con estos dos ejemplos, la esperanza se multiplica.
El Consejo de SeguridadNacional de Estados Unidos (NSC, en inglés) advirtió este lunes a Israel que debe tomar “todas las precaucionesposibles para proteger a civiles“, tras el ataque de ayer sobre un campo de desplazados de Rafah que dejó decenas de muertos, incluidos mujeres y niños.
“Israel tiene derecho a perseguir a Hamás, y entendemos que este ataque mató a dos terroristas de alto rango”, afirmó a EFE un portavoz del NSC, quien matizó que, pese a ello, el Estado judío debe actuar con cautela para no arriesgar la vida de civiles.
Además, desde el Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. calificaron las imágenes tras el bombardeo israelí que provocó la muerte de “decenas de palestinos inocentes” como “devastadoras” y “desgarradoras”.