25.6 C
Punta Cana
Wednesday, October 8, 2025

Naturaleza

Home Naturaleza

LO QUE MÉXICO ESTÁ HACIENDO CON EL SARGAZO Y PUNTA CANA PUEDE IMITAR

1
Screenshot

En México decidieron dejar de quejarse del sargazo y ponerse creativos. Investigadoras de la UNAM, Marcia Leticia Durand Smith y Gabriela de la Mora, analizaron los nuevos lineamientos que aprobó el Gobierno para darle un uso inteligente a esas toneladas de algas que cada año llegan a las costas del Caribe.

El sargazo ya no se ve solo como basura. México lo declaró un recurso pesquero con potencial de desarrollo. En sencillo: ahora está regulado, se protege la fauna que viene con él y se abre la puerta para convertirlo en productos útiles: desde fertilizantes hasta biocombustibles. Además, la medida busca cuidar el medio ambiente, crear empleos verdes y echarle una mano al turismo, que vive de playas limpias.

Aquí no es secreto que el sargazo nos ha complicado el panorama en los últimos años. Imagina que copiamos la jugada mexicana:

  • Se crean empresas locales que lo recojan y lo conviertan en productos con valor.
  • Se generan empleos nuevos en la zona.
  • El turismo se beneficia al mostrar playas limpias y un modelo de sostenibilidad que da ejemplo en todo el Caribe.

Si Cancún y Tulum ya están dando pasos en esa dirección, en Punta Cana no podemos quedarnos atrás. Al contrario, tenemos la oportunidad de ser pioneros en la región con un modelo que convierta lo que parecía un dolor de cabeza en una fuente de riqueza y orgullo ambiental.

En vez de verlo como enemigo, el sargazo puede ser nuestro nuevo aliado.

MUERE JANE LA MUJER QUE AMABA LOS MONOS.

2
Screenshot

El mundo de la ciencia y de la humanidad despierta hoy con la noticia de la partida de Jane Goodall, la mujer que nos enseñó que los animales no son simples objetos de estudio, sino seres con emociones, cultura y lazos sociales. Su vida estuvo marcada por un gesto sencillo pero revolucionario: tender la mano al pequeño chimpancé Flint. Esa imagen, inmortalizada en una fotografía, no solo derrumbó las normas científicas de su tiempo, también derribó el muro que separaba la visión humana de la animal.

Goodall desafió el dogma académico que imponía distancia y frialdad entre investigador y objeto de estudio. Ella eligió el camino de la cercanía, la paciencia y la empatía. Y con esa elección transformó la etología en un campo más humano y más honesto. Flint, aquel bebé chimpancé que se acercó con naturalidad a la joven científica, se convirtió en símbolo de una nueva mirada sobre la vida: la que reconoce que los demás seres sienten, sufren, ríen y lloran.

Su trabajo en Gombe, Tanzania, no solo documentó el uso de herramientas por parte de los chimpancés, sino que reveló sociedades complejas, con jerarquías, afectos y conflictos. Ese descubrimiento derrumbó la frontera artificial que el hombre había levantado entre “nosotros” y “ellos”. Desde entonces, la humanidad comprendió que compartir el planeta implica respetar la vida en todas sus formas.

Hoy, al recordar a Jane Goodall, no solo se honra a la investigadora, sino a la mujer que convirtió la ternura en método científico y el respeto en bandera. Su legado es un llamado a la conciencia global: la verdadera evolución de la humanidad comienza cuando reconocemos la dignidad de cada ser que respira.

Fernando Placeres, M.Sc

Comunicador, director de medios y consultor en marketing digital.

Posee una maestría en Marketing & Digital Strategy.

@fernandoplaceres

Popular Posts

My Favorites

Nuevo Plan de Vacunación en Dominicana

0
Conoce el esquema de vacunacion republica dominicana completo, incluyendo vacunas por edad, refuerzos y lugares para proteger a tu familia.