24.9 C
Punta Cana
Tuesday, October 14, 2025

Opinion

Home Opinion

Los 10 Principales Destinos Turísticos del Mundo y lo que Puedes Encontrar en Cada Uno

1

Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras que podemos vivir, y el mundo está lleno de destinos impresionantes. A continuación, te presentamos los 10 principales destinos turísticos del mundo y lo que puedes encontrar en cada uno:

1. París, Francia

Qué encontrar: La Torre Eiffel, el Museo del Louvre, la Catedral de Notre-Dame y los encantadores cafés parisinos. París es conocida como “La Ciudad del Amor” y ofrece una mezcla única de historia, arte y cultura.

2. Roma, Italia

Qué encontrar: El Coliseo, el Vaticano, la Fontana di Trevi y la Plaza de España. Roma, la “Ciudad Eterna”, es un destino donde la historia cobra vida en cada esquina.

3. Nueva York, Estados Unidos

Qué encontrar: La Estatua de la Libertad, Times Square, Central Park y Broadway. Nueva York es la ciudad que nunca duerme, con una vibrante escena cultural y una variedad infinita de cosas por hacer.

4. Kyoto, Japón

Qué encontrar: Templos históricos como el Kinkaku-ji, el Bosque de Bambú de Arashiyama y los tradicionales jardines japoneses. Kyoto es un destino donde la tradición y la modernidad coexisten armoniosamente.

5. Londres, Inglaterra

Qué encontrar: El Palacio de Buckingham, el Puente de la Torre, el Museo Británico y el Teatro del Globe de Shakespeare. Londres es una metrópolis multicultural llena de historia y cultura.

6. Dubai, Emiratos Árabes Unidos

Qué encontrar: El Burj Khalifa, el Mall of the Emirates, la Palm Jumeirah y el desierto circundante. Dubai es famosa por su lujo, arquitectura moderna y experiencias extravagantes.

7. Barcelona, España

Qué encontrar: La Sagrada Familia, el Parque Güell, Las Ramblas y la playa de Barceloneta. Barcelona ofrece una rica mezcla de arte, arquitectura y vida nocturna vibrante.

8. Punta Cana, República Dominicana

Qué encontrar: Playas de arena blanca, aguas cristalinas, resorts todo incluido, y actividades acuáticas como el buceo y el snorkel. Punta Cana es el destino perfecto para relajarse y disfrutar del sol caribeño.

9. Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Qué encontrar: La Montaña de la Mesa, el V&A Waterfront, Robben Island y viñedos cercanos. Ciudad del Cabo es conocida por su belleza natural y su rica historia cultural.

10. Bangkok, Tailandia

Qué encontrar: El Gran Palacio, el Templo del Buda de Esmeralda, mercados flotantes y una vibrante vida nocturna. Bangkok es un destino donde la espiritualidad y la modernidad se entrelazan.

Estos destinos turísticos ofrecen una variedad de experiencias que van desde la historia y la cultura hasta la relajación y la aventura. Cada uno tiene su encanto único y vale la pena explorarlo al menos una vez en la vida.

Debate en la República Dominicana…Choque de Valores: La Familia Tradicional Vs los Derechos LGBT

0
Participants in 2019's Dominican Republic Pride Parade. Photo: UNDP Dominican Republic

SANTO DOMINGO, República Dominicana — En una pequeña casa de concreto, en un barrio ajetreado de la capital, la familia Ramírez se reúne cada domingo para compartir una comida tradicional. Las risas y conversaciones llenan el aire, un recordatorio palpable de la profunda importancia que la familia tiene en la vida dominicana. Sin embargo, fuera de estas paredes, la nación está experimentando un debate intenso sobre los valores tradicionales de la familia y los derechos de las minorías LGBT.

La Fortaleza de la Familia Tradicional

La familia en la República Dominicana es más que una unidad social; es el núcleo de la identidad cultural del país. En una nación donde la red de apoyo familiar incluye no solo a padres e hijos, sino también a abuelos, tíos y primos, la estructura familiar extensa juega un papel central en la vida diaria.

Los Ramírez, como muchas familias dominicanas, mantienen fuertes vínculos intergeneracionales. “La familia es todo para nosotros,” dice María Ramírez, de 65 años, mientras observa a sus nietos jugar. “Aquí nos apoyamos mutuamente en todo, desde la crianza de los niños hasta los momentos difíciles.”

Este valor de solidaridad se refleja en la manera en que los dominicanos enfrentan la adversidad, uniendo fuerzas y recursos. El respeto a los ancianos es otro pilar fundamental. Los mayores son vistos como guardianes de la tradición y su consejo es buscado en las decisiones importantes.

En muchos hogares, persisten roles de género tradicionales, con expectativas claras sobre el papel de hombres y mujeres en la familia. Aunque estos roles están cambiando lentamente, siguen siendo una realidad para muchas familias, influenciados por enseñanzas religiosas que valoran la estructura familiar tradicional.

El Surgimiento de los Derechos LGBT

En contraste con los valores familiares tradicionales, el movimiento por los derechos LGBT en la República Dominicana ha ganado fuerza en las últimas décadas, enfrentando un camino complicado hacia la aceptación y la igualdad.

Miguel Jiménez, de 32 años, vive en un pequeño apartamento en el centro de Santo Domingo. Como hombre abiertamente gay, su experiencia contrasta marcadamente con la vida familiar tradicional. “Salir del clóset fue un desafío enorme,” explica Jiménez. “No solo se trata de la aceptación en la sociedad, sino también de ser reconocido y protegido por la ley.”

La visibilidad y el reconocimiento de las minorías LGBT han aumentado, impulsados por un creciente activismo y un cambio generacional en las actitudes. Sin embargo, esta visibilidad ha traído consigo una resistencia significativa. La discriminación sigue siendo un problema grave, con informes de rechazo social, violencia y discriminación laboral.

En la República Dominicana, la legislación sobre derechos LGBT es limitada. No existe protección legal específica contra la discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género, y las uniones entre personas del mismo sexo no son reconocidas. Este vacío legal deja a las minorías LGBT en una posición vulnerable, obligándolos a navegar en un sistema que no siempre protege sus derechos básicos.

Tensiones y Esperanzas

El cruce de caminos entre los valores familiares tradicionales y los derechos LGBT presenta una compleja realidad para la sociedad dominicana. En el corazón de esta tensión se encuentra una búsqueda de equilibrio, un esfuerzo por reconciliar el respeto por la tradición con la necesidad de proteger a todos los ciudadanos, independientemente de su identidad.

La familia Ramírez, como muchas otras, se encuentra en el proceso de adaptarse a este cambio. “Entendemos que el mundo está cambiando,” dice Luis Ramírez, de 40 años, mientras conversa sobre los derechos LGBT. “Es difícil para nosotros a veces, pero estamos tratando de aprender y ser más comprensivos.”

Las organizaciones de derechos humanos y los grupos de activistas están trabajando para fomentar este entendimiento y promover reformas legales que protejan a las minorías LGBT. La educación y la sensibilización son fundamentales en esta tarea, proporcionando a la sociedad dominicana las herramientas necesarias para abrazar la diversidad y fomentar una cultura de respeto e inclusión.

El compromiso con la conservación de los valores familiares tradicionales no necesariamente se opone a la inclusión de los derechos LGBT. Más bien, puede ofrecer una base sólida para la convivencia, basada en principios de apoyo mutuo y solidaridad que trascienden las diferencias.

Un Camino hacia la Inclusión

A medida que la República Dominicana navega este terreno de cambio social, se enfrenta a una oportunidad crucial para forjar un camino hacia una mayor inclusión y equidad. El diálogo abierto, la reforma legal y el fortalecimiento de redes de apoyo son pasos esenciales para construir una sociedad donde los valores tradicionales y los derechos humanos puedan coexistir armoniosamente.

Para la familia Ramírez y muchos otros en todo el país, este viaje es tanto un desafío como una promesa de un futuro en el que todos los dominicanos, sin importar su identidad, puedan vivir con dignidad y respeto. En este proceso, la nación puede encontrar una manera de honrar su rica herencia familiar mientras abraza los principios universales de justicia y equidad.

En la República Dominicana, el crisol de valores tradicionales y derechos emergentes no solo define el presente, sino que también moldea el futuro, ofreciendo una visión de una sociedad donde la diversidad es celebrada y todos tienen un lugar seguro bajo el sol caribeño.

La Casa Museo de Ponce de León en Higüey

0

La Casa Museo de Ponce de León, ubicada en San Rafael de Yuma, cerca de Higüey, en la República Dominicana, es un monumento histórico que honra la vida y legado del famoso explorador español Juan Ponce de León. Este sitio no solo preserva la arquitectura colonial del siglo XVI, sino que también ofrece una ventana a la época de los primeros colonizadores europeos en el Nuevo Mundo.

Juan Ponce de León: El Explorador

Juan Ponce de León fue un conquistador y explorador español conocido principalmente por su búsqueda de la legendaria Fuente de la Juventud y por ser el primer gobernador de Puerto Rico. Nacido en 1474 en Santervás de Campos, España, Ponce de León llegó a América en 1493 en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Después de varias expediciones, recibió un encomienda en la isla de La Española (actualmente República Dominicana y Haití), donde estableció su residencia.

La Construcción de la Casa

La casa fue construida a principios del siglo XVI, alrededor de 1505, por Juan Ponce de León. Se sitúa en San Rafael de Yuma, una localidad cerca de Higüey. La estructura es un ejemplo clásico de la arquitectura colonial española, con gruesas paredes de piedra y techos de tejas. La casa fue diseñada para ser tanto una residencia como una fortaleza, reflejando las necesidades defensivas de la época.

Propósito y Uso

La casa sirvió como residencia principal de Ponce de León y su familia durante varios años. Desde este lugar, Ponce de León organizó y lanzó sus expediciones hacia Puerto Rico y, posteriormente, hacia la Florida en busca de la Fuente de la Juventud. La casa no solo fue un hogar, sino también un centro de operaciones desde donde Ponce de León gestionaba sus territorios y expediciones.

Transformación en Museo

Con el paso de los siglos, la casa fue preservada y reconocida como un importante sitio histórico. En el siglo XX, se decidió restaurar y convertir la casa en un museo para educar a las generaciones futuras sobre la vida y las hazañas de Ponce de León.

Hoy en día, la Casa Museo de Ponce de León en San Rafael de Yuma está abierta al público. Los visitantes pueden recorrer las habitaciones y patios que una vez fueron habitados por el explorador y su familia. El museo exhibe artefactos de la época, incluyendo mobiliario, herramientas y documentos históricos que ofrecen una visión detallada de la vida en el siglo XVI.

Importancia Cultural e Histórica

La Casa Museo de Ponce de León es un importante sitio cultural e histórico en la República Dominicana. No solo conserva la memoria de uno de los exploradores más famosos de la historia, sino que también proporciona una visión única de la vida colonial en el Caribe. La preservación de este sitio ayuda a mantener viva la historia y a educar tanto a locales como a turistas sobre la rica herencia cultural de la región.

Conclusión

La Casa Museo de Ponce de León en San Rafael de Yuma es un testimonio perdurable del impacto de los primeros exploradores europeos en América. A través de su arquitectura y las exhibiciones históricas que alberga, el museo ofrece una experiencia educativa y enriquecedora, conectando a los visitantes con una era de exploración y conquista que dio forma al mundo que conocemos hoy.

Una Gestión Municipal en Punta Cana

Por una Gestión Municipal Es preocupante, incluso alarmante, ver cómo algunos de nuestros regidores recién electos, embriagados por la emoción y deslumbrados por el poder, no se enfocan en estudiar a fondo la ley municipal para desempeñar sus funciones con objetividad y juicio claro. Confunden la misión de fiscalizar con el concepto de auditar, lo cual denota una falta de comprensión fundamental de sus roles.

Si la sensatez y la prudencia pudieran adquirirse en alguna farmacia local, recomendaría una jornada de salud mental en la sala capitular de nuestro ayuntamiento. Es triste ver que algunos regidores, quienes han sido elegidos para servir y representar a la comunidad, parecen carecer de un reconocimiento social adecuado y se comportan como si hubieran sido elevados a deidades.

La Importancia de Conocer la Ley por una Gestión Municipal

Según la Ley 176-07, las funciones de un regidor o vocal son claras: fiscalizar las acciones del alcalde, estudiar las propuestas y votar en consecuencia. Los regidores deben aprobar o desaprobar lo que consideren factible para el bienestar de la ciudad. Un regidor productivo debería proponer programas, proyectos e ideas que beneficien a nuestra comunidad.

Sin embargo, nos encontramos ante una comedia triste en la que algunos regidores actúan como el “señor Barriga” cobrando rentas imaginarias, o como fantasmas recorriendo los pasillos del ayuntamiento en busca de rayones en las paredes, supervisando departamentos que no les competen y llamando la atención con alborotos innecesarios.

Un Llamado a la Sensatez

Este artículo, más que una crítica, es un llamado a la sensatez y al enfoque. Los regidores tienen una función importante como fiscalizadores, y es vital que se aboquen a representar dignamente a nuestra ciudad, repleta de profesionales, inversionistas y un renombre que no puede ser llevado por personas que no están a la altura.

Es imperativo que nuestros representantes se eleven por encima de ser meros supervisores de asuntos domésticos triviales y se concentren en cuestiones que realmente importan para el desarrollo y bienestar de Punta Cana.

Esperamos que, en adelante, nuestros regidores se enfoquen en su verdadero rol y dejen de lado las políticas de patio, representando con dignidad el nivel que nuestra ciudad merece. La historia de nuestra gestión municipal debe continuar con un enfoque renovado en el conocimiento, la prudencia y el verdadero servicio a la comunidad.

Punta Cana un paraíso tropical

Punta Cana, ubicada en el extremo oriental de la República Dominicana, es un destino turístico de ensueño que te conquistará con sus playas de arena blanca, aguas cristalinas y exuberante vegetación. Este oasis caribeño ofrece una amplia gama de actividades para todos los gustos, desde relajarse bajo el sol hasta explorar emocionantes aventuras.

Playas paradisíacas

Punta Cana
Punta Cana excursions

Las playas de Punta Cana son sin duda su principal atractivo. Entre las más populares se encuentran Playa Bávaro, Playa Dorada y Playa Macao, todas ellas galardonadas con la Bandera Azul por su limpieza y calidad. En ellas podrás disfrutar de diversas actividades acuáticas como buceo, snorkel, windsurf, kayak y paseos en catamarán.

Actividades para todos

Si buscas aventura, Punta Cana te ofrece una gran variedad de opciones. Puedes realizar tirolesas por la jungla, nadar en cenotes, explorar cuevas o practicar deportes acuáticos como el kitesurf o el surf. Para los amantes de la naturaleza, la Reserva Ecológica Ojos Indígenas y el Parque Nacional del Este son lugares imperdibles.

Cultura y gastronomía

Punta cana resto

Punta Cana también te invita a sumergirte en la rica cultura dominicana. Visita Altos de Chavón, una réplica de un pueblo mediterráneo del siglo XVI, donde podrás apreciar la artesanía local y asistir a espectáculos folclóricos. No dejes de probar la deliciosa gastronomía dominicana, que combina influencias taínas, españolas y africanas.

Consejos para tu viaje

  • Mejor época para viajar: La mejor época para visitar Punta Cana es durante la estación seca, que va de diciembre a abril.
  • Cómo llegar: El Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ) recibe vuelos desde todo el mundo.
  • Dónde alojarse: Punta Cana ofrece una amplia gama de opciones de alojamiento, desde hoteles de lujo con todo incluido hasta villas y apartamentos más económicos.
  • Qué llevar: No olvides empacar protector solar, repelente de mosquitos, sombrero y ropa cómoda para el clima cálido.
  • Moneda: La moneda oficial de la República Dominicana es el peso dominicano (DOP).

Punta Cana es un destino ideal para unas vacaciones inolvidables. Con sus playas paradisíacas, actividades emocionantes, rica cultura y deliciosa gastronomía, este oasis caribeño te cautivará y te dejará con ganas de más.

Para que tu artículo sea aún más interesante, te recomiendo:

  • Incluir fotos y vídeos de alta calidad.
  • Compartir tu experiencia personal viajando a Punta Cana.
  • Recomendar restaurantes, hoteles y actividades específicas.
  • Responder a las preguntas de tus lectores en los comentarios.

Estoy seguro de que tu blog de Punta Cana será un éxito.

¡Buen viaje!

La importancia del manejo ético para alcanzar propósito

0

La importancia del manejo ético para alcanzar propósito

compartido en las relaciones públicas
Las relaciones públicas son fundamentales para la comunicación efectiva entre organizaciones y sus
públicos. Sin embargo, lograr un propósito compartido exige algo más que buenas intenciones.
Requiere, entre otras cosas, de un manejo ético en todos los procesos involucrados. La ética se
convierte en la base sobre la cual se construyen relaciones auténticas y duraderas, y es crucial para
cultivar la confianza necesaria para que las organizaciones y sus públicos trabajen juntos hacia
objetivos comunes.


El propósito compartido implica una alineación entre los valores de una organización y las expectativas
de su audiencia. Para que esta sincronización sea efectiva, las empresas deben demostrar un
compromiso genuino en cada paso de su comunicación. Esto significa que deben actuar con
transparencia, sinceridad y responsabilidad, proporcionando información precisa y siendo conscientes
del impacto de sus acciones en sus comunidades y en el medio ambiente.


Cuando las organizaciones implementan un manejo ético en sus relaciones públicas, generan un
vínculo emocional más fuerte con sus públicos. La sinceridad en el mensaje y el reconocimiento del
valor de las opiniones de los grupos de interés crean un sentido de pertenencia. Por ejemplo, si una
empresa se dedica a la sostenibilidad y su público también valora la protección ambiental, la
coherencia en sus prácticas fortalecerá esta conexión, resultando en una colaboración más efectiva
para alcanzar metas comunes.


Por otro lado, la falta de principios puede frustrar cualquier intento de establecer un propósito
compartido. Las prácticas engañosas, como la manipulación de información o la falta de transparencia,
pueden erosionar la confianza y destruir cualquier lazo que se haya formado. En un entorno donde la
información se difunde rápidamente, un solo desliz puede convertirse en una crisis reputacional que
afecte no solo a la organización implicada, sino también a toda la comunidad que la rodea.


La colaboración impulsada por un propósito compartido se ve potenciada por un manejo ético
integral. Cuando los públicos sienten que sus voces son valoradas y consideradas, están más inclinados
a participar en el desarrollo y la evolución de la marca. Este enfoque colaborativo puede dar lugar a
soluciones innovadoras que verdaderamente se alineen con las necesidades del público en cuestión,
así como a una mejora continua de las estrategias de comunicación, adaptándose a un mercado en
constante cambio.


Sin lugar a dudas, el logro de un propósito compartido en relaciones públicas depende en gran medida
de un impecable manejo apegado a las buenas prácticas en todos los procesos. La ética no solo actúa
como un protector contra posibles crisis, sino que también crea un ambiente de confianza y
colaboración. Cuando las organizaciones adoptan buenas prácticas y se comprometen a un propósito
claro, pueden unir fuerzas con sus públicos para construir un futuro mejor. Esto no solo beneficia a las
empresas en términos de éxito comercial, sino que también contribuye a un impacto positivo en la
sociedad, promoviendo relaciones genuinas donde todos se sienten valorados y escuchados.

Heidi Matos Almánzar
Directora general
Mix Comunicaciones

EUGENIO MARÍA DE HOSTOS EL MAESTRO QUE LLEVÓ LA CIENCIA A LAS AULAS

1
Screenshot

Punta Cana, R.D. – Un día como hoy falleció Eugenio María de Hostos (1839-1903), el educador puertorriqueño que transformó el sistema escolar en República Dominicana y otros países de América Latina. Su legado es recordado por haber impulsado una educación laica, donde la ciencia y la razón reemplazaron a la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas públicas.

DEL CATECISMO A LA CIENCIA

En pleno siglo XIX, la educación en el Caribe estaba dominada por la enseñanza religiosa. Las ciencias y el pensamiento crítico ocupaban un segundo plano. Hostos, influenciado por el positivismo y las corrientes pedagógicas más avanzadas de Europa, defendió que la educación debía ser la base del progreso social, sustentada en la observación, la experimentación y el razonamiento.

En 1875 llegó a República Dominicana para reorganizar el sistema educativo. Desde la Escuela Normal de Santo Domingo, implementó un currículo que incluyó física, química, biología, geografía y matemáticas, sustituyendo la instrucción religiosa obligatoria por una educación moral laica fundamentada en valores universales.

IGUALDAD Y MODERNIZACIÓN EDUCATIVA

Hostos no solo cambió los contenidos, sino también la forma de enseñar. Formó a los primeros maestros normalistas con un método activo, fomentando la curiosidad intelectual y la participación del alumno. Fue pionero en abrir el acceso de la educación a las mujeres, defendiendo la igualdad de género como pilar de una sociedad democrática.

UN LEGADO VIGENTE

Su visión no pretendía eliminar la religión de la vida social, sino garantizar que la escuela pública fuera un espacio de libertad intelectual, donde la ciencia y el pensamiento crítico formaran ciudadanos capaces de construir su propio destino.

Hoy, más de un siglo después, su figura sigue inspirando a educadores y reformadores. La frase que lo recuerda como “el maestro que sustituyó la religión por la ciencia en las escuelas” sintetiza la valentía de un hombre que entendió que el conocimiento es la verdadera herramienta de liberación.

Fernando Placeres, M.Sc, es comunicador, director de medios y consultor en marketing digital. Posee una maestría en Marketing & Digital Strategy.

Contacto: @fernandoplacer

3

Recuerdo el impacto que me causó aquella tesis del profesor Juan Bosch a su regreso de Benidor. Hablo de la denominada: “ Dictadura con respaldo popular.

El término “dictadura” generaba en mis entrañas todo tipo de rechazo. Me recodaba las abominaciones del dictador chapita. Sin embargo con el paso del tiempo he llegado a una conclusión dolorosa, tan dolorosa como inevitable: la democracia en mi país, República Dominicana, y en gran parte de América Latina, ha perdido el norte.

En teoría, debía ser el sistema que garantizara la libertad, la igualdad y el progreso de todos. Sin embargo, la realidad es que la indisciplina, el irrespeto a los padres, la burla a las instituciones y la falta de consideración hacia los demás han convertido a nuestras naciones en laboratorios del fracaso.

Las consecuencias están a la vista: economías que no llenan las expectativas de las mayorias, sistemas educativos colapsados, inseguridad ciudadana desbordada y un retroceso en la civilidad que amenaza con hundirnos en la categoría de Estados fallidos.

No exagero cuando digo que se requiere un nuevo orden. Pero no un orden impuesto con látigos ni con dictaduras militares del siglo pasado, sino un modelo que sea al mismo tiempo firme y democrático.

Yo lo llamo, así simplemente, una democracia disciplinaria o un régimen de libertad ordenada. Hablo de uns especie de “dictadura democrática” o “democracia con hierro”, aunque prefiero expresarlo como un sistema de “autoridad cívica” o “democracia de carácter”.

La idea es sencilla: sin disciplina no hay libertad. Un pueblo que no aprende a respetar normas básicas de convivencia termina preso de la anarquía. El ejemplo reciente de El Salvador, donde se exige a los estudiantes presentarse con uniforme limpio, cabello ordenado y respeto al ingresar a la escuela, puede parecer un detalle menor, pero es un símbolo de lo que significa comenzar a poner las cosas en su sitio. La educación no se limita a enseñar matemáticas o literatura; también forma ciudadanos responsables. En ese modelo, las escuelas serían verdaderos templos de orden y civismo. Los maestros tendrían la autoridad —y el respaldo institucional— para corregir la indisciplina, y los estudiantes aprenderían desde pequeños que la libertad exige responsabilidad.

Bajo un sistema así, la escuela no sería un campo de batalla donde los alumnos imponen su antojo, sino un espacio donde se cultivan el carácter, los buenos hábitos y la conciencia cívica. Habría consecuencias claras para la falta de respeto: no castigos humillantes, sino sanciones justas que reafirmen el valor del orden.

Pero esta democracia disciplinaria no se limitaría a la educación. La corrupción administrativa, ese cáncer que carcome a los países subdesarrollados, sería tratada como lo que es: un crimen contra la nación. La justicia actuaría sin privilegios, y las instituciones recuperarían su dignidad. En las calles, la seguridad ciudadana se impondría mediante un pacto social donde la autoridad no sea temida, sino respetada.

La convivencia no dependería de policías con fusiles en las esquinas, sino de ciudadanos conscientes que saben que el orden colectivo protege la libertad individual.

Sé que algunos dirán que esto roza la dictadura. Y quizás tengan razón si lo vemos con los ojos de un liberalismo ingenuo. Pero la verdadera dictadura es la de la anarquía, esa en la que vivimos hoy, donde la ausencia de normas nos condena a la pobreza, al atraso y al caos. Lo que propongo es un modelo de transición cultural: al menos dos generaciones en las que se fortalezca un orden democrático con disciplina férrea, hasta que el civismo y el respeto sean parte natural de nuestra cultura.

Imagino un futuro donde los países de América Latina ya no sean ejemplos de desorden, sino laboratorios de civilidad. Donde la democracia no sea sinónimo de libertinaje, sino de libertad con carácter. Un sistema que eduque, discipline y forme ciudadanos responsables, para que al fin podamos hablar de progreso, paz y bienestar compartido.

No necesitamos más discursos. Necesitamos carácter, disciplina y una democracia con dientes. Una democracia disciplinaria que dure lo suficiente para redimir a nuestras naciones de la indisciplina que las hunde.

Popular Posts

My Favorites

UNA BUENA: UN HITO QUIRÚRGICO EN CABO HAITIANO EN MEDIO DEL...

5
En una sala de operaciones estrecha, con recursos mínimos y rodeados de un sistema de salud al borde del colapso, un equipo de cirujanos...